5 consejos para comunicarte mejor con tus hijos adolescentes

Portada Blog 11 1 5 consejos para comunicarte mejor con tus hijos adolescentes

¿Es difícil mantener una comunicación saludable con tu hijo/a? El tipo de diálogo que tengas con tu adolescente fortalecerá su confianza y autoestima, así que antes de cualquier charla seria crear el ambiente propicio y busca el momento adecuado. Es importante que sepa que siempre cuenta con sus padres y que lo escuchan para compartir ideas, opiniones, consejos o información. 

La llegada de la adolescencia no solo significa cambios físicos, sino también emocionales. Es necesario trabajar en la relación que tienes con tu adolescente, manejando los conflictos con una actitud positiva.

El doctor Dennis Logroño, experto en psicología clínica de nuestra red, nos comparte algunos consejos sobre cómo abordar la relación padre e hijo y cómo mejorarla: 

Quizá una de las mayores dificultades como padre es lograr que nuestros hijos se sientan escuchados. Eso implica respetar sus opiniones y sus silencios, y tener la agudeza para captar los momentos propicios para empezar una conversación. A continuación, te compartimos 5 consejos para una comunicación efectiva entre padres e hijos adolescentes.

¿NECESITAS AYUDA para comunicarte con tu adolescente? agenda una cita aquí con el psicólogo dennis logroño

1.- Nunca minimices la importancia de la comunicación

Mantener una buena dinámica de comunicación con tu hijo/a durante su infancia y adolescencia permite que maduren emocional y socialmente. Debes tomar en cuenta que la comunicación es clave, se convierte en un vínculo de aprendizaje para ambos.

2.- Aprende a comunicarte

  • Establece un vínculo. No desvalorices la posición de tu hijo. Su opinión es algo que vale la pena escuchar.
  • Dale importancia a lo que te dice y respeta su preocupación. Si cuenta contigo para hablar de sus cosas, dale la importancia que se merece.
  • No des lecciones. Es mucho más útil y beneficioso que les enseñes a buscar soluciones. Como padres tendemos a decir a nuestros hijos lo que deben hacer y no es algo que sea percibido positivamente.
  • Enséñale a comunicar sus sentimientos. Pregúntale cómo se ha sentido a lo largo del día y si hay alguna situación que le preocupa.

3.- Procura no ser negativo durante las conversaciones

  • Evita las críticas y malos comentarios.
  • Nunca lo menosprecies, ofendas o utilices, calificativos que desvaloricen o hagan sentir de menos a tu adolescente.
  • Gritar como arma no funciona. Alzar la voz para tener el control y actuar desde la superioridad solo te aleja de tu hijo/a.
  • No dañes su autoestima, no le reproches, culpes o insultes y menos frente a otras personas.

te puede interesar: beneficios de ir a terapia

4.- Practica la escucha activa

Durante este proceso, la escucha activa es una buena herramienta que ayudará a llevar una buena dinámica familiar y una comunicación más fluida. 

  • Tu hijo/a desarrollará autoconocimiento y forjará una autoestima sólida.
  • Le permitirá aprender a través de sus padres.
  • Comprenderá su lugar en la familia.
  • Fortalecerá los lazos afectivos en casa.
  • Generará comunicación afectiva.

5.- Busca ayuda profesional si es necesario

Acude a una sesión psicológica con tu adolescente si notas estos problemas:

  • Muestra cambios bruscos en su comportamiento y actitud. Lo ves triste, preocupado, irritable o apático.
  • Le cuesta relacionarse con otros adolescentes y el resto de la familia. Notas que prefiere no enfrentarse a situaciones sociales.
  • Se comporta de forma violenta, física o verbalmente en casa o en el colegio.
  • Muestra tics, obsesiones o somatizaciones, por ejemplo: vómitos recurrentes, problemas para dormir, brotes en la piel y dolores de cabeza.

si crees que tu hijo/a necesita ayuda, agenda una cita aquí con el psicólogo dennis logroño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *