El Dr. Xavier Cabezas, oftalmólogo de nuestra red, nos comparte información muy importante sobre la salud visual en las diferentes etapas de la vida:
Salud ocular en los primeros años de vida
Desde el momento del nacimiento, en la sala de recién nacidos, el pediatra hace un primer examen ocular a los bebés. Esto tiene el fin de revisar el estado de los ojos y determinar si existen o no anomalías en la retina, por cualquier causa.
A partir de los 3 a 4 años, en caso de que no exista una patología como pupila blanca o estrabismo, lo que requeriría atención urgente; se puede hacer un control de rutina para evaluar la visión y los defectos refractivos. Además, en este momento es importante una evaluación, debido a que muchos niños se exponen de forma frecuente a las pantallas.
Para poder detectar defectos como la miopía, cataratas y otras, se debe acudir a un oftalmólogo pediatra, quien determinará la frecuencia necesaria para los controles.
Agenda tu cita con el Dr. Xavier Cabezas, oftalmólogo AQUÍ
Si no existen patologías en este primer control, se deberá acudir nuevamente a los 5 años. El control preescolar nos ayuda a detectar trastornos que perjudican el desarrollo de una buena visión en la edad adulta.
Luego, no es necesario ir al doctor cada año, porque los padres pueden controlar el uso de las pantallas en sus hijos. Otra de las señales para consultar con un oftalmólogo son: tener los ojos rojos o dolor constante de cabeza.
Control de la salud visual en adultos
Los adultos jóvenes que no han tenido problemas como miopía, astigmatismo u otros, no suelen presentar problemas hasta después de los 35 o 40 años.
La radiación ultravioleta a la que nos exponemos todos los días, es muy perjudicial y puede afectar a la córnea, el iris y al ojo en general. Por esta razón, el Dr. Xavier Cabezas y la mayoría de oftalmólogos recomiendan el uso de gafas o lentes con filtro ultravioleta desde edad temprana. Esto nos ayudará a evitar los efectos acumulativos de la luz UV que inevitablemente estamos expuestos.
Los adultos a partir de los 40 años se quejan de visión cansada y mencionan la necesidad de alejar cada vez más los objetos para poder verlos de cerca. Este problema se llama presbicia y afecta a todas las personas después de esta edad; no tiene tratamiento clínico, excepto el uso de lentes de cerca.
Desde este momento, se requieren controles más frecuentes con el oftalmólogo, que incluyen:
- Medida de lentes
- Toma de presión intraocular
- Revisión del fondo de ojo con las pupilas dilatadas
Esto con el fin de detectar patologías como glaucoma y problemas en la retina. Si se detecta a tiempo se pueden aplicar medidas que prevengan problemas mayores e incluso la pérdida de la visión.
Enfermedades de los ojos más frecuentes
Algunas de las patologías más frecuentes que afectan a la salud visual son:
- El ojo seco: es uno de los problemas más frecuentes y se ha incrementado en la pandemia. La mayoría está relacionada por los efectos del encierro: el uso excesivo de pantallas por el teletrabajo y educación virtual.
- Cataratas y degeneración macular: estos problemas están relacionados con la edad y se desarrollan después de los 60 años. Deben ser tratados de forma individual y mantener un control por lo menos una vez al año.
- Enfermedades sistémicas que generan problemas visuales: por ejemplo los pacientes con diabetes deben acudir a un oftalmólogo, para tratar de preservar la visión. Los pacientes con enfermedades sistémicas que conllevan problemas de visión deben ser tratados por equipos médicos de varias especialidades.
Todas estas patologías deben ser evaluadas por un oftalmólogo para proteger la salud visual.
Recomendaciones para mantener una buena salud visual
Una de las medidas principales es mantener una dieta que incluya vitaminas y minerales como:
- Verduras: espinacas, col y lechuga contienen luteína y zeaxantina, dos nutrientes con funciones antioxidantes que ayudan a prevenir el daño celular, protegiendo así la retina.
- El betacaroteno: presente en las zanahorias, calabazas, boniatos y en otros vegetales y frutas. Contiene vitamina A, que es fundamental para tener una visión saludable y ayudar a los ojos a ajustarse a los bajos niveles de luz de la noche.
- Pescado: los ácidos grasos Omega 3 que se encuentran en el salmón, atún o caballa, ayudan a prevenir el síndrome de ojo seco y la degeneración celular de los ojos.
- El brócoli: no solamente es rico en vitamina C, sino también contiene luteína y zeaxantina. Esta combinación lo convierte en un alimento muy recomendable para prevenir la degeneración celular y la pérdida paulatina de la visión.
- Naranja: esta fruta contiene vitamina C, que nos ayuda a disminuir la pérdida de agudeza visual y a mantener los vasos sanguíneos oculares saludables.
- Huevos: si bien los huevos no tienen tanto betacaroteno como los vegetales de hojas verdes, sí contienen zinc, Omega 3 y luteína. Esto los convierte en un alimento altamente recomendable para proteger los ojos, sobre todo de los niños.
Por último, es importante aplicar la regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos deberíamos fijar la visión por 20 segundos a más de 20 pies de distancia. Esto disminuye la sensación de cansancio visual luego de varias horas de trabajo en pantallas.
Excelente
Pingback: Conjuntivitis: cuidados y medidas de prevención - Doctorisy
Pingback: Astigmatismo: síntomas y prevención - Doctorisy
Pingback: Miopía: síntomas, prevención y tratamiento
Pingback: Ojo Seco: significado y tratamiento
Pingback: Los 5 trastornos visuales en bebés prematuros- Doctorisy