Si sientes que los momentos constantes de estrés de tus días le están pasando factura a tu salud física, tienes que leer este artículo. Te invitamos a replantear tu percepción frente al estrés, la ciencia dice que puede hacer toda la diferencia.
El estrés es una pandemia. Datos de los servicios de atención médica dicen que el 75% de las consultas terminan asociando la sintomatología con el estrés. Esto porque en el estilo de vida moderno, el ciclo natural del estrés ya no existe. No activamos nuestro sistema de supervivencia (huida- ataque) para escapar de un león, sino que lo mantenemos constantemente encendido para atender las demandas del trabajo, de la familia, para intentar estudiar, trabajar y ser “feliz” al mismo tiempo.
¿Sientes que el estrés está afectando tu salud? consulta con un médico internista en doctorisy.
Toda la marea hormonal que se produce cuando nos estresamos puede hacerse dañina, si se mantiene a mediano plazo. La Organización Mundial de la Salud dice que los síntomas más frecuentes del estrés o ‘burn out’ (síndrome de estrés laboral) son:
- Fatiga crónica.
- Cefaleas y migrañas.
- Alteraciones gastrointestinales como dolor abdominal, colon irritable y úlcera duodenal.
- Dolores musculares.
- Problemas respiratorios.
- Alteraciones del sueño.
- Enfermedades dermatológicas.
- Disfunciones menstruales y sexuales.
Como es evidente, no hay sistema físico que no se vea afectado por esta condición. A esto se suman los estragos psicológicos que generalmente desembocan en baja autoestima, irritabilidad, falta de motivación, dificultades de concentración, ansiedad y depresión.
Cambia tu percepción sobre el estrés
Si estás padeciendo de estos malestares en ola, será muy difícil para ti romper con el círculo, porque lo que estás sintiendo es real y no producto de tu mente, y es probable que lo asocies con una enfermedad, lo que genera más angustia. ¿Notas el círculo vicioso?
Por eso en este artículo queremos aprovechar para mostrarte algunos estudios que dicen que el peso de nuestros pensamientos o creencias entorno al estrés resultan más poderosos de lo que nos imaginamos, y replantearlos puede ser una poderosa herramienta de gestión del bienestar.
La psicóloga Kelly McGonigal, autora de la charla TEDx: “Cómo convertir el estrés en tu amigo”, dice que dos estudios importantes realizados en Estados Unidos, han analizado a fondo la relación del estrés y la percepción que tenemos de él.
- El primero es un seguimiento de 8 años a 300 mil personas. La pregunta de cajón fue: “¿Crees que el estrés es perjudicial para la salud?”. Las cifras evidenciaron que quienes sufrieron demasiado estrés aumentaron en un 43% su riesgo de muerte, pero este porcentaje solo fue cierto para quienes creyeron que el estrés era malo. El resto, con una percepción positiva del estrés, disminuyó su riesgo de muerte y mejoró su expectativa de vida.
- El segundo estudio, hecho por Harvard, convocó a personas para ser sometidas a una prueba de estrés social. Con anticipación, se les instruyó para que vieran su respuesta al estrés como positiva, que los volvía más eficientes y fuertes. Las personas que vieron al estrés como una ventaja reaccionaron tranquilos y seguros, los vasos sanguíneos de su corazón se mantuvieron relajados y su respuesta general fue cercana a la que ocurre cuando se siente alegría o valentía.
Entonces, la próxima vez que estés frente a una situación que te resulta generalmente estresante no le atribuyas cualidades negativas. Siente que es tu oportunidad para aprender, demostrar quien eres, sentirte emocionado, buscar soluciones, avanzar y hasta cambiar tu vida.
Mejora tu respuesta al estrés con la ayuda de un psicólogo de doctorisy
El estrés bien controlado es necesario porque nos permite:
- Fortalecer la salud de nuestro cerebro. Nos vuelve recursivos y nos hace actuar de forma oportuna frente a los desafíos diarios.
- Estimula el sistema inmune inmediatamente. Una pequeña dosis de estrés como hacer ejercicio o tomar una ducha de agua fría causa una respuesta inmune que nos defiende del ataque de virus, bacterias y el desarrollo de las enfermedades.
- Forja el carácter. Estar frente a eventos traumáticos y saber reaccionar es una manera de desarrollar el autocontrol físico y emocional.
¿Qué más podemos hacer?
Con una mentalidad más positiva, se te hará más fácil cristalizar esos hábitos que siempre se recomiendan, pero que la mayoría los pasa por alto. Si quieres ser más eficiente a la hora de responder al estrés, transforma tu estilo de vida desde lo más básico:
- Mejora tu calidad de vida analizando y cambiando tus hábitos. Por ejemplo, quizás para ti sea normal trabajar por las noches, pero no es lo natural. Prueba con regular tus ciclos de sueño y fíjate cómo mejora tu respuesta frente al estrés.
- Mantente activo. Haz deporte, simplemente camina o cumple con las pausas activas en tu trabajo con absoluta disciplina. No se trata de llevar una rutina de ejercicios extenuantes, sino que tu cuerpo y mente estén en movimiento.
- En tu alimentación dales prioridad a los alimentos reales. Más verduras y frutas nunca está demás y no te hace falta cuidar las porciones.
- Dale prioridad al descanso consciente y al sueño profundo. Respeta las horas de ir a la cama, despégate de los dispositivos electrónicos dos horas antes de dormir y no realices actividades que despierten a tu cerebro como leer un libro o seguir trabajando.
- Evita el alcohol, la cafeína, el cigarrillo y cualquier sustancia estimulante, que ahonde los sentimientos de estrés y los hagan inmanejables.
- Siempre es buena idea aprender un repertorio de ejercicios de relajación y practicar la meditación.
- Tu tiempo libre, para aprovecharlo en ti, con amigos o familia es sagrado. No lo negocies.
Quieres información de un especialista?
En tu objetivo por mejorar tu estilo de vida y gestionar adecuadamente el estrés, hay varios especialistas que te pueden guiar, como un médico internista, un nutricionista, un psicólogo o psiquiatra. Agenda tu cita con Doctorisy.
Estos son los especialistas que te recomendamos:
Julio Yépez Arboleda- Quito (medicina interna)
Vilma Yolanda Verdesoto- Quito (nutrición)