El ojo seco se da cuando los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos. Esta condición puede causar picazón, ardor, sequedad y enrojecimiento, por lo que hace que sean más propensos a lesiones y enfermedades.
¿Qué es el ojo seco?
Es una condición en la que los ojos no tienen la suficiente lubricación, es decir, existe una falta de lágrimas, las cuales se encargan de mantener la superficie limpia. Esto se da debido a diferentes factores de la vida cotidiana, y tiende a ser muy incómodo. Quienes padecen de esta afección, notan que sus ojos se encuentran irritados, escocidos, e incluso producen una sensación de arena. En determinados casos, puede ser causado por una lesión o enfermedad más grave.
Síntomas del ojo seco
Esta afección se ve causada principalmente por la falta de lubricación, lo que a su vez puede afectar a la visión a largo plazo del paciente. Los síntomas más comunes del ojo seco pueden incluir:
- Ojos rojos.
- Ardor o picazón.
- Sensación de arena en el ojo.
- Lagrimeo u ojos llorosos.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión borrosa.
Prevención
Esta enfermedad es común frente a la sociedad, la mejor manera de prevenirla es evitar lo que puede causarla o empeorarla. Algunas de estas medidas son:
- No fumar.
- Evitar cercanía con productos químicos.
- Disminuir la estadía cerca de lugares con aire seco.
- Usar lentes de contacto, y no dejar que se sequen.
- Utilizar gafas de sol.
- No emplear maquillaje ocupacional que pueda irritar los ojos.
- No leer ni ver televisión en sitios con poca luz.
- Evitar el uso lentes de contacto por más de 18 horas al día.
- Hidratarse.
¿Qué médico trata el ojo seco?
Un oftalmólogo es el médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y/o lesiones oculares. Encuentra en Doctorisy un especialista y agenda tu cita.
Te presentamos las siguientes recomendaciones:
Jose Manuel Fresneda, Oftalmólogo Eduardo Rojas, Oftalmólogo Xavier Cabezas, Oftalmólogo Carmen Berganza de Koninck, Oftalmóloga ¿Te interesa?: el uso de pantallas¿Te interesa saber más? Síguenos en nuestras redes sociales para más información.
Pingback: Glaucoma: una de las principales causas de ceguera -Doctorisy