La psoriasis es un trastorno caracterizado por un exceso de crecimiento de las células de la piel, provocando una erupción cutánea de piel seca y escamosa. La mayoría de los casos aparecen entre las edades de 15 y 30 años.
¿Qué es la psoriasis?
La es un trastorno crónico de la piel que se basa en el crecimiento excesivo de las células de la piel, lo cual provoca una erupción cutánea de piel seca. Es una enfermedad común en las personas que tienen antecedentes familiares de la afección. Además, la psoriasis puede darse en cualquier edad, aunque la mayoría de los casos aparecen entre los 15 y 30 años.
Causas y síntomas de la psoriasis
No se sabe cuál es la causa exacta de la psoriasis, sin embargo, se han identificado factores que tienden a estar involucrados en su desarrollo. Estos factores incluyen:
- La genética o herencia.
- La edad.
- El estrés: un evento estresante, sea una enfermedad grave o la pérdida de un ser querido, entre otros, puede empeorar la psoriasis o causar que se presente por primera vez.
- Las infecciones virales o bacterianas.
- Los medicamentos: los que se utilizan para tratar la presión arterial alta, la artritis y la depresión, pueden empeorar la psoriasis o causar que se presente por primera vez.
Por otra parte, sus síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad y el estado del paciente. Estos son:
- Ampollas o costras, de color carmín, con escamas blancas que se desprenden fácilmente. Estas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
- Incomodidad y picazón.
- Uñas quebradizas, amarillentas o con manchas oscuras.
- Artritis inflamatoria, especialmente en las articulaciones de las manos y los pies.
Prevención y tratamientos
La psoriasis no tiene cura, pero con el tiempo puede mejorar o empeorar. Quienes padecen de esta enfermedad sufren primero brotes de psoriasis, seguidos de períodos en los que la misma se ausenta, o es muy leve. Por lo que se busca seguir las medidas necesarias para prevenirlo:
- Cuidar la piel y mantenerla hidratada.
- Mantener un buen manejo del estrés.
- Evitar y cuidarse de las lesiones en la piel y las enfermedades del sistema inmunitario.
Por otra parte, el tratamiento de la psoriasis se indica basándose en la severidad de los brotes, y la gravedad de los síntomas. Estos tratamientos se pueden dividir en dos categorías:
- Tratamientos locales: se aplican solo a las áreas de la piel afectadas, incluyen medicamentos tópicos, fototerapia y cirugía.
- Tratamientos sistémicos: tratan la enfermedad por dentro del cuerpo, pueden incluir medicamentos orales o inyectables, terapia biológica, y el control del estrés.
¿Qué médico trata la psoriasis?
Un dermatólogo es el médico que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel. Agenda tu cita en Doctorisy.
Te presentamos las siguientes recomendaciones:
Norma Torres, Dermatóloga Gonzalo Calero, Dermatólogo Baudilio Mejia, Dermatólogo Jorge Bonifaz, Dermatólogo SIguiente: enfermedades de la piel¡Encuentra más información en nuestras redes sociales!