Debido a nuestra gran acogida en el primer Doctorisy LIVE sobre Salud Mental, decidimos dar continuidad al tema. En esta ocasión junto con el Dr. Armando Camino, Psiquiatra, con quien aclaramos muchas dudas.
En este tiempo hemos escuchado hablar mucho más sobre el bienestar emocional, esto se ha dado porque definitivamente ninguno de nosotros estaba preparado para vivir una pandemia. Sobre todo, porque se ha generado una ruptura en los estereotipos construidos y el miedo constante a contagiarnos ha afectado nuestro equilibrio físico y mental.
Afectación emocional a causa del encierro
Actualmente, hemos superado más de 6 meses de confinamiento y en realidad nadie ha vivido una cuarentena tan extensa. Si hacemos un recuento en términos psicológicos, podríamos resaltar lo siguiente:
En la primera semana de pandemia, aún manteníamos la calma y estábamos a la espera de nuevas noticias. Desde la segunda semana, presentamos inquietud, miedo y mucha inquietud. Para la tercera semana, empezaron a desarrollarse cuadros emocionales psiquiátricos: psicosis, bipolaridad, depresión e inclusive esquizofrenia, debido a un cambio radical en nuestros hábitos.
Mientras que, posterior a estas semanas ha venido cambiando la sintomatología. Con respecto a la depresión, el doctor asegura que en la mayoría de casos se refleja tristeza franca, desesperanza, desgano e ideas de muerte, que en los casos más graves ha ido de la mano con el suicidio.
Estamos muy conscientes que esta situación ha sido realmente difícil para todos, por eso es sumamente importante cuidar nuestra salud mental. Buscar la manera de seguir en contacto con nuestros seres queridos (no físico, sino mediante el aprovechamiento de la tecnología), es un soporte para evitar el desarrollo de trastornos mentales.
Tenemos que aceptar que nuestra realidad pasada ya terminó. Ahora el nuevo reto es crear mecanismos que definan un nuevo modelo de vida que nos mantenga estables y no afecte la salud emocional.
ENCUENTRA UN PSICÓLOGO DE DOCTORISY
La manera más efectiva de manejar la pandemia con adultos mayores
A lo largo de la pandemia han existido muchos grupos de riesgo, pero en especial los adultos mayores se han visto muy afectados. Desde el inicio de la cuarentena los medios de comunicación nos han compartido la idea de que los ancianos son las personas más vulnerables a este virus; esto ha generado un sinnúmero de problemas para ellos.
Podemos entender que el miedo nos ayuda a adaptarnos, sin embargo, cuando se sobredimensiona se convierte en un miedo patológico. En muchos casos esta es la puerta de entrada a un cuadro de ansiedad y varios trastornos, por eso debemos buscar la manera de ayudar a nuestros adultos mayores a manejar este temor y transmitirles seguridad.
Muchos estudios demuestran que los ancianos son quienes han mostrado mayores cuadros de ansiedad y depresión, debido a la soledad y fobia por el poco contacto social y miedo a morir. Es así que el Dr. Armando Camino nos aconseja estar pendientes de ellos, seguir todas las recomendaciones y ayudarles a retomar su vida poco a poco.
Esto lo podemos hacer mediante salidas paulatinas a lugares con muy poco riesgo: parques, recorridos por la ciudad en el carro y sobre todo estar en un constante contacto social, no necesariamente físico, sino a través de llamadas y mensajes; esto con el fin de reducir sus síntomas. En caso de que esto no funcione es muy recomendable seguir un tratamiento con un doctor en salud mental.
¿Cómo controlar el confinamiento con niños y adolescentes?
Para muchas familias ha sido un reto manejar esta situación con sus hijos, pues no saben cómo proceder y hacer entender lo que está pasando. Algunas de las recomendaciones principales para los niños son:
- Crear un entorno de protección, soporte y estabilidad emocional.
- No mentir, hablar claro de todo lo que está pasando y demostrar estabilidad.
- Generar situaciones familiares de convivencia.
- Afrontar la situación, reeducar con normas de autocuidado y prevención en cuanto a la salud mental.
Mientras que, también se da el caso de los adolescentes que han perdido el temor y quieren retomar su vida social, sobre todo en el lapso de los 12 a 18 años. Es aquí, cuando el rol de los padres es poner normas de comportamiento familiar. Además deben educar a partir de la idea de que no solamente están en riesgo ellos, sino toda la familia y que en algunos casos puede llegar a ser mortal.
Hemos visto claramente que existe una carga emocional muy fuerte, por eso es importante mantener una buena convivencia con los hijos, tratar de buscar nuevas actividades y crear ambientes de seguridad.
AGENDA TU CITA CON UN PSIQUIATRA
Afectación psicológica en pacientes que han superado el COVID-19
En la mayoría de personas que han estado al borde de la muerte debido al Covid-19, normalmente presentan problemas emocionales, por un desequilibrio de las sustancias cerebrales.
Se ha podido ver que estas personas muestran un miedo irracional (falta de aire, náuseas, vómitos, taquicardia y sobre todo trastornos del sueño). Es por eso que este tipo de recuperación siempre debe ser tratada por un equipo multimodal para mejorar la calidad de vida del paciente.
Recomendaciones para tratar la depresión, trastornos del sueño y bipolaridad
Durante la pandemia se han detectado muchos tipos de afectaciones psicológicas. Entre ellas, una de las más comunes son los trastornos de sueño, debido a que nuestro ritmo circadiano se ha alterado en las horas de la noche. Dormir es una necesidad y cuando presentamos una sintomatología profunda se necesita el manejo de guías y protocolos para combatir con el insomnio.
Además, ahora son muy usuales los casos de ansiedad, ira y depresión. Esto lo podemos detectar por medio de síntomas como: irritabilidad, baja autoestima, aislamiento, pérdida del apetito o pensamientos de muerte. Siempre es importante medirlo con un médico para ver si se requiere tratamiento o medicación.
La bipolaridad también se ha diagnosticado con más frecuencia en estos últimos meses. Este trastorno se caracteriza por dos fases: de tristeza y de euforia. Si vives con una persona que sufre de este trastorno , toma en cuenta lo siguiente:
Primero, se debe educar al paciente en cuanto a la supervisión, toma de medicación, citas periódicas, control y evaluación. El médico siempre es el indicado para dar el diagnóstico y seguir el proceso. Esto con el fin de que el proceso sea más fácil y que el paciente acepte su enfermedad.
¿Cuándo debo acudir a un doctor enfocado en salud mental?
La salud emocional siempre debe ser preventiva, por eso las unidades de salud mental recomiendan el método 1-2-3:
El 1: Preguntarnos ¿Cómo nos sentimos con nosotros mismos? ¿Tenemos metas o proyectos ¿Me siento feliz, alegre o triste?
El 2: Gira en torno a los otros ¿Cómo me siento con los demás? ¿Me puedo adaptar y ser partícipe de un grupo social? ¿Soy capaz de lidiar con el estrés?
El 3: ¿Cómo respondo a las demandas de la vida? Esta fase ahora se ve afectada, porque nuestra vida es totalmente distinta.
A partir de estos tres pasos, el psiquiatra nos recomienda determinar si existe algún problema con nuestras emociones. Si alguna de ellas afecta nuestro día a día, es ahí cuando debemos acudir a un médico quién nos guiará de la mejor manera.
Si quieres saber más acerca de la importancia de la salud mental puedes ingresar a nuestro artículo sobre: La realidad sobre los trastornos mentales
Aprende más sobre salud mental en nuestras redes sociales:
Pingback: Rompiendo paradigmas sobre la salud y el bienestar mental
Pingback: 4 consejos para enfrentar la pandemia por Covid-19
Pingback: ¿Qué está pasando con el covid persistente?- Doctorisy