¿Por qué somos lo que comemos?

vegetales ¿Por qué somos lo que comemos?

Existen muchas teorías sobre la alimentación, pero la mayoría resaltan la importancia de consumir nutrientes de alta calidad para cuidar la salud de nuestro organismo. En este artículo te contamos algunos datos que debes conocer:

¿Cómo influye la alimentación en nuestra vida diaria?

Mantener una dieta con alimentos nutritivos representa nuestro mejor aliado para sentirnos con energía, atención plena y buen humor. Además, según un artículo de la revista HOLA, los nutrientes de los alimentos tienen el poder de:

  1. Prevenir muchos dolores.
  2. Mejorar la fertilidad.
  3. Fortalecer el sistema inmunológico.
  4. Reducir varios tipos de inflamaciones.

Es indispensable entender que cuando hablamos de nutrientes, según una investigación de la UNED, nos referimos a: hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales vitaminas y agua. La elección de nuestros ingredientes es la base para favorecer el correcto funcionamiento del organismo.

Encuentra un nutricionista para ti

La verdad sobre las grasas y los carbohidratos

¿Cuántas veces has escuchado que las grasas engordan? o que los carbohidratos son malos, realmente tenemos tantas ideas alrededor de estos dos grupos de alimentos y la realidad es que todo depende de nuestra elección. Por ejemplo, no es lo mismo comer un plato de papas fritas, que un bowl con base de quinoa.

Por eso queremos contarte cuáles son sus funciones en nuestro organismo:

  1. De acuerdo con una investigación de mysanitas.com las grasas insaturadas son esenciales para nuestro cuerpo, pues son el vehículo para la absorción de vitaminas, favorecen la digestión, aportan energía y producen varios tipos de hormonas. Algunas de las fuentes de grasa buena son: aguacate, cacao orgánico, frutos secos, aceite de oliva extra virgen, entre otras.
  2. Por su lado los carbohidratos, en una nota de la revista Scielo, asegura que consumir fibras y carbohidratos complejos aporta energía, un adecuado funcionamiento del intestino y previene enfermedades como diabetes y algunos tipos de cáncer. Podemos encontrarlos en: frutas, verduras, granos, cereales integrales, etc.

Con esto entendemos claramente que no tenemos que evitar las grasas y carbohidratos, sino incluirlos en nuestra nutrición. Debemos tomar en cuenta que como en la vida y en la alimentación todo es un balance, tratemos de que la mayoría de nuestra dieta se base en alimentos naturales, pero de vez en cuando podemos comer nuestro plato favorito. 

AGENDA TU CITA CON UN NUTRICIONISTA AQUÍ PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN

 

Conoce sobre los beneficios del arcoíris en la alimentación

Según muchos expertos en nutrición, mientras más colores de frutas y verduras incluimos en nuestros platos, mayor el nivel de nutrientes que aportamos a nuestro cuerpo. Según la revista HOLA cada pigmento representa una propiedad beneficiosa:

  1. Vegetales o frutas de color azul y morado como: remolacha, arándanos o moras ayudan a la memoria, son ricos en antioxidantes y previenen enfermedades del corazón.
  2. Alimentos de color rojo como: tomate, cerezas o sandía actúan como anticancerígenos, reducen el colesterol y ayudan a la salud cardiovascular.
  3. Vegetales o frutas de color verde: son altos en magnesio, vitaminas C y K y evitan el estreñimiento. Son las espinacas, brócoli, kiwi, uva, entre otros.
  4. Alimentos de color blanco como: el plátano, pera, col, cebolla o espárragos, reducen los niveles de colesterol, previenen la diabetes y fortalecen el sistema inmune.
  5. Alimentos de color amarillo y naranja: protegen la salud de los dientes, piel, huesos y vista. Las frutas y verduras de este color son: piña, zanahoria, mango, pimiento amarillo, entre otros.

Los mitos sobre las famosas “dietas”

Dentro de una publicación de la Facultad de Ciencias de la UNED sobre nutrición y alimentación se habla sobre los mitos de los diferentes tipos de dietas. Hoy te contamos la realidad de algunas de las más comunes:

  • Reducir la ingesta de carbohidratos ayuda a bajar de peso: este tipo de alimentación da como resultado una baja de energía, fatiga y menor resistencia. Puesto que los carbohidratos son una de las mayores fuentes de energía y complejo B.  Lo que puede aumentar el riesgo de cálculos renales y gota.
  • Comer en la noche engorda: este es uno de los mitos más comunes y realmente más allá del momento del día, lo que importa es qué y cuánto comemos, además de la actividad física que practicamos en el día.
  • Dietas disociadas: en esta alimentación se permite comer casi todo, pero lo principal es no combinar proteínas con carbohidratos. Sin embargo, esto no es muy acertado, pues el organismo tiene enzimas digestivas para cada grupo de alimentos.
  • Evitar el desayuno ayuda a bajar de peso: al contrario, si se reduce el aporte calórico que nuestro cuerpo necesita diariamente, estaremos perjudicando la masa muscular y metabolismo.

Agenda tu cita con un nutricionista de Doctorisy

Efectos de la alimentación a largo plazo

Según la OMS, mantener una dieta saludable con todos los grupos de alimentos nos protege de la malnutrición desde todos los aspectos y nos ayuda a prevenir enfermedades como diabetes, cáncer y accidentes cardiovasculares.

Los hábitos saludables inician en los primeros años de vida y esto genera beneficios a largo plazo, como por ejemplo la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en las etapas posteriores.

Ahora ya entendemos que debemos dejar de creer en los mitos y tabúes sobre la nutrición, todos los grupos de alimentos son necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo y para poder disfrutar de una vida más saludable. 

En Doctorisy nuestro objetivo es cuidar tu salud, por eso si te gustaría mejorar tus hábitos alimenticios y requieres una asesoría personalizada, te recomendamos agendar una cita con los nutricionistas o nutriólogos de nuestra red. O en el caso de que sufras de problemas intestinales puedes acudir a un gastroenterólogo para mejorar tus síntomas.

Para aprender más sobre consejos de salud síguenos en nuestras redes sociales: 

Icono-Facebook-Doctorisy  Icono-Linkedin-Doctorisy  Icono-Instagram-Doctorisy

9 comentarios de “¿Por qué somos lo que comemos?

  1. Pingback: Descubre la importancia de la alimentación y los hábitos saludables | Doctorisy

  2. Pingback: Todo lo que debes saber sobre la anemia - Doctorisy

  3. Pingback: Vivir bajo la cultura de las dietas tiene sus riesgos- Doctorisy

  4. Pingback: ¿Qué son las lesiones deportivas y cómo se pueden prevenir? - Doctorisy

  5. Pingback: Dispepsia: causas, síntomas y tratamiento - Doctorisy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *